March 1

Kultur, Politik & Meinung!

1  comments

Debate electoral y principal punto de controversia “Migración”

Migración = Negoción

El tema de la migración es el gran protagonista de los debates políticos de las actuales campañas electorales. Pero la crisis migratoria mundial no es sólo un problema humanitario, sino además una industria. El aspecto del volumen de negocio o de los ingresos generados por las migraciones ya no sale a relucir en estos debates, pues son varios los actores privados y públicos que se benefician a costa de las migraciones y de la desesperación de los migrantes.

El fenómeno migratorio se ha convertido en un negocio multimillonario y, en múltiples aspectos, en una herramienta política sin escrúpulos. Los inmigrantes no sólo son tratados como una mercancía, sino que también se utilizan como medio de pago entre gobiernos, empresas y grupos de poder.

 

Empresas, gobiernos, explotación y uso político de los inmigrantes

-Los gobiernos utilizan a los migrantes como medio de pago.

-En países como EEUU y México aumentan las detenciones y deportaciones, y el mundo mira en silencio, doblegándose ante el patrón del mundo.

-Los inmigrantes sin permiso de residencia son una fuente de mano de obra barata.

-Empresas privadas de seguridad y tecnológicas ganan miles de millones con contratos para vigilar fronteras, construir muros y alojar a personas en centros de detención.

Las compañías aéreas y de transporte también se benefician de las deportaciones masivas financiadas por el Estado.

 

Los inmigrantes como nuevos esclavos modernos / Regulares o irregulares, la realidad se caracteriza por la dualidad de criterios y la hipocresía.

Los migrantes son los nuevos esclavos modernos

Los movimientos migratorios están relacionados con la trata de seres humanos y la explotación sexual.

Los gobiernos autoritarios también utilizan la migración para desestabilizar a los países vecinos, y se forman redes criminales que cobran miles de dólares por el «servicio» de cruzar la frontera. Estas mafias se aprovechan de los inmigrantes para explotarlos y, cuando se trata de alojamiento, cobran hasta por los colchones y los metros cuadrados del campamento donde duermen. Èste  Por mencionar un  un ejemplo  de la experiencia de los migrantes venezolanos que se embarcan en esta aventura, o más concretamente de los que sobreviven a esta peligrosa huida a través de la selva y los pantanos hacia México para emigrar a Estados Unidos.

Y aquí en Europa/ Alemania no es diferente, muchas inmobiliarias/ empresas y propietarios privados también se benefician de la migración.

Desafortunadamente, esto no es nada nuevo. Permíteme contarte una experiencia: cuando vivía en Bérgamo, Italia, como estudiante ( Extranjera  – extracomunitaria),  era normal escuchar historias de unos 20 inmigrantes indocumentados vivieran en un piso de pocos metros cuadrados, Mientras unos trabajaban de día y otros de noche, se turnaban en los colchones y pagaban un alquiler de unos 200 euros al mes por dormir en el colchón unas horas, y los dueños de los pisos junto con las empresas / y las mafias de tráfico de personas se aprovechaban de la situación e incluso confiscaban los pasaportes de las personas Lo peor era, que las autoridades conocían esta situación y no se hacía nada para detenerla (info basada en mi propia experiencia durante mi actividad de voluntaria durante mi estancia en la Universidad de Bergamo), Todos los días escuchaba las historias de inmigrantes latinoamericanos que vivían en esta situación. Hay numerosos estudios y proyectos sobre estos temas en la Universidad de Bérgamo. Cabe decir que también se explota a los estudiantes de intercambio/ Erasmus y se les cobran precios de hotel de 5 estrellas por cada habitación (también mi propia experiencia).

Aprovechar  los beneficios de la migración por cualquier motivo y luego quejarse y llenarse de odio contra los Inmigrantes de quienes ellos mismos se aprovechan es la doble moral que impera en la actualidad.

 

Aprovechamiento de la MIGRACIÓN en un contexto sociocultural-político

Modelos de negocio hasta el nivel nacional/regional: los actores del ámbito de la migración, la integración y la inclusión también han sacado provecho de este fenómeno migratorio, desde el delicado tema del racismo, en el que muchas personas que nunca se han visto afectadas por el racismo son denominadas ahora «Expertos,Expertas», hasta innumerables proyectos para las «indefensas» mujeres migrantes. Generalmente basados en la suposición de estos actores de que ser mujer inmigrante es sinónimo de ser indefensa.

Los fondos van a las organizaciones, y se quedan en su entorno. Los grupos desfavorecidos no se dan cuenta de nada de esto, y en realidad tampoco saben nada al respecto. En términos coloquiales, esto puede expresarse así: Nada llega a la calle ni a los afectados.  Muchas asociaciones académicas (de la élite) se benefician de ello, pues disponen de los medios y las estructuras a su alcance para organizarse. 

Además, están respaldadas por estructuras/organizaciones de poder político. Por ejemplo: ¿las labores concretas de los centros de lucha contra la discriminación y el racismo? ¿Quién gestiona estos centros? ¿Y ¿quién conoce su existencia y actividades?

 

Democracia – migración y derechos humanos básicos = no negocio

La democracia no es un modelo de negocio Así se dijo en la Conferencia de Seguridad de Munich eecientemente (14.2.2025).

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 13. la migración es un derecho basado en la idea de democracia y por lo tanto no es un asunto de negocios, sino un derecho de todos los ciudadanos del mundo, pero se olvidaron de decirlo. ¿la democracia y la migración no están ligadas? una no es un negocio y la otra sí?

 

¿Los derechos humanos? ¿otro negocio? y ¿quién decide cuáles deben ser los derechos universales de las personas? Deberíamos recapacitar sobre estas preguntas y analizarlas, ya que el ejercicio de pensar es una sana actividad.

Campos de refugiados en condiciones miserables

Violencia en el camino

Se criminaliza a los inmigrantes por el mero hecho de ser inmigrantes.

La discriminación, la xenofobia y la exclusión, tanto institucional como en la vida cotidiana, acompañan a la migración, forman parte de la vida diaria y siguen incrementándose.

Se puede decir que el problema no es que la gente emigre, sino que los gobiernos y las empresas han convertido la emigración en un negocio deplorable e inhumano, negándose a reconocer que la emigración no es un delito, sino un derecho de las personas que buscan una vida mejor, que huyen de la guerra, la dictadura y la persecución política, y que es humano buscar seguridad, bienestar, paz y libertad.

 

Derecho a la libertad de circulación y el derecho a emigrar.

Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2.Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

En la práctica, este derecho es constantemente violado.

Las fronteras están diseñadas para beneficiar a los países ricos y castigar a los pobres, permitiendo la libre circulación del capital, pero no de las personas.

 

 

Sugerencia a los Gobiernos y sus  politicas migratorias:

crear  políticas migratorias más humanas y no basadas en el terror, amenazas, miedo,la Discriminación, Xenofobia, Racismos  y desmantelar el negocio millonario que genera en todos los sectores.

Regularizar y dar facilidades  a los inmigrantes para que tengan éxito en el proceso  integración como al sistema laboral y tengan y se respeten sus derechos laborales, que sean justos, de igualdad y no sean explotados por empresas y aprovechan como la mano de obra barata. Tambien la ocupación rapida de los jovenes sea de trabajo o de formación sirve como sistema  de prevención.

Es necesario tomarse en serio los problemas de las personas afectadas, garantizar la cooperación, el diálogo y los encuentros a la misma altura, así como el acceso a la participación y la co-gestión.  

Se debe poner fin de una vez por todas a la instrumentalización de la migración y los Inmigrantes.

También es importante invertir en el desarrollo de los respectivos países de origen para que la emigración se convierta en una opción y no en una necesidad desesperada. Eso sí que sería una situación en la que todos saldrían ganando, ¿no?

 


Tags


You may also like

Hello world!

Hello world!
  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Get in touch

    Name*
    Email*
    Message
    0 of 350
    >